domingo, 19 de octubre de 2014

Little Sister

La entrada de hoy viene en relación con el popular reality show que actualmente emite en España su 15ª edicición: Gran Hermano (Zeppelin TV, 2000). No obstante, aquí trataremos con su hermana pequeña, literalmente, Little Sister, un proyecto creado por Andrea Zappa en el año 2000 y que, desgraciadamente, ya no se encuentra online.



El proyecto consistía en una página web (esta, ahora caída) desde la que podías acceder a 26 videocámaras de vigilancia repartidas por todo el mundo. La vista de estas pantallas emulaba al espejo cóncavo que se utiliza para poder vigilar en los supermercados, por ejemplo, o bien recuerda al objetivo de una cámara. En cualquier caso, el espectador podía entrar a cualquiera de estas 26 cámaras y observar durante 24 horas las imágenes que esta ofrecía. La obra se autocalificaba como "la primera telenovela de vigilancia 24 horas del mundo". El nombre, Little Sister, hacía alusión al Big Brother, un formato que nació en el año 1999 y que desde entonces se ha exportado a más de 70 países y se ha convertido en uno de los realities más conocidos y rentables del mundo.

La obra pretendía criticar la obsesión de los televidentes por esa invasión a la intimidad y el morbo que generaban este tipo de programas. Asimismo, ponía en duda la supuesta veracidad de las imágenes, ya que estos realities se vanaglorian de la cero manipulación. La idea de la obra se convierte en una especie de hiperficción constructiva en la que el espectador, a partir del orden en el que accede a las cámaras y el tiempo que pasa observándolas percibía la "telenovela" de una forma y creaba su propia historia a partir de las imágenes. En este caso, y al contrario que en los programas de Gran Hermano, sí que existe interactividad real con el programa. Los espectadores se convierten en realizadores que escogen las cámaras y el momento en el que mirar a través de ellas, lo que emula la manipulación que se da en los programas emitidos por televisión. Asimismo, no existe tiempo ni espacio en esta narración, las imágenes se convierten en un espejo de la aldea global de McLuhan, creada por la interconexión existente entre los medios de comunicación.




Los lugares escogidos para situar las cámaras van desde el interior de algunas casas (al estilo de Gran Hermano) hasta restaurantes, supermercados, peluquerías, plazas, jardines o incluso iglesias, todo ello espacios "tradicionales" en los que suelen desarrollarse las telenovelas.

 La barrera entre el espacio público y el privado se difumina en pos de la "invasión" de los medios de comunicación en nuestra vida diaria. Si bien en el momento de su concepción (el año 2000) las redes sociales todavía no tenían un gran peso en la vida de las personas, hoy en día la proliferación de aplicaciones como Instagram, Snapchat, Vine o incluso Twitter nos traen reminiscencias de este proyecto. Las extensas listas de etiquetas en Instagram, por ejemplo, no dejan de ser un portal a través del cual entrar a espacios públicos (cuentas de restaurantes, tiendas, instituciones...) y privados (cuentas de usuarios particulares) con el que puede seguirse el mismo procedimiento que con la rústica web de Zapp: saltar de una cuenta a otra, captar fragmentos de la vida de otras personas y construir nuestro propio relato a partir de la información que percibimos.
La Little Sister ha crecido hasta convertirse en un ente con smartphone y una cámara de 20 mpx en el bolsillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Déjanos tu opinión o colabora en nuestro cadáver exquisito!